Charlas con Invest: Ricardo Ávila – Perspectivas sobre las relaciones comerciales con EE.UU.


, Invest Pacific

Charlas con Invest: Ricardo Ávila – Perspectivas sobre las relaciones comerciales con EE.UU.

https://youtu.be/uUOHDbUuO7I?si=Cq2KtW0fnjQkoaSD

Álvaro Cuéllar: Hola a todos, ¿cómo están? Bienvenidos una vez más a Charlas con Invest, este espacio que hemos creado para hablar de temas de interés nacional, y hoy tenemos un tema que, por supuesto, está muy en boca por estos días, y para eso tenemos a un invitado que es Ricardo Avila, economista y periodista, analista sénior del tiempo. Ricardo, ¿cómo está?

Ricardo Ávila: Hola, Álvaro, ¿qué tal?

Álvaro Cuéllar: Pues muy bien, Ricardo, entramos en materia. Les decía que íbamos a hablar sobre un tema que está en boca por estos días, y es la relación entre Colombia y Estados Unidos.

Ricardo, comencemos por dar un poco de contexto. ¿Qué tan importantes son o tan determinantes son las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos?

Ricardo Ávila: Pues, Álvaro, indudablemente son absolutamente claves. O sea, Colombia es o tiene una relación de dependencia muy elevada con Estados Unidos.

Es un tema, por supuesto, que viene desde hace décadas, pero las cifras más recientes lo que muestran es que, en materia comercial, Estados Unidos es el primer socio comercial del país. Algo menos de una tercera parte de nuestras ventas externas van a Estados Unidos, y algo cercano al 40% de nuestras compras provienen de Estados Unidos. En ese sentido, pues es una relación muy grande, superior incluso a lo que uno ve en otros países de América Latina.

También en materia de inversión, Estados Unidos ha sido tradicionalmente el principal origen de las inversiones que llegan a Colombia. Si bien en años recientes, pues esa torta se ha diversificado mucho. Y hay importantes inversiones colombianas también en Estados Unidos.

Y por último está un tema que se ha vuelto cada vez más notorio, que es el tema de las remesas, por el hecho de que en Estados Unidos vive un número muy elevado de colombianos, y las remesas que el año pasado superaron los 11 mil millones de dólares, pues la principal fuente de ese flujo son los Estados Unidos. Ahí vale la pena anotar que a lo que menciona Ricardo, ponerle el zoom en el Valle del Cauca, pues Estados Unidos también es el principal socio inversor en el Valle del Cauca, en sectores como alimentos, como info, como software, como IT.

Álvaro Cuéllar: Ricardo, mencionaba usted el tema de las remesas y de los flujos de inversión, y quiero preguntarle justamente eso.

¿Habría algún cambio significativo en los flujos de inversión y en el envío de remesas por cuenta del segundo mandato de Trump, y todo lo que ha pasado durante estos días en ese retirrape diplomático comercial?

Ricardo Ávila: Pues, como hemos visto, finalmente aquí, para contestar esa pregunta, lo que entra en juego incluye elementos de la política internacional, de la geopolítica, de la diplomacia, y también de los intereses estratégicos y la política interna propia de Estados Unidos, y en ese sentido lo que hay que ver es que hay cada vez más aspectos a considerar. La primera respuesta sencilla es que, pues, en términos abstractos la relación debería ser tan vigorosa como siempre, pero en términos reales lo que ya hemos observado claramente son roces fuertes entre Bogotá y Washington. Sin ir más lejos, pues, a finales de enero tuvimos la crisis más profunda en décadas.

Yo creo que desde las épocas en las cuales se le retiró la visa a Ernesto Samper no veíamos algo similar con la amenaza, por supuesto, de que esto se vaya a un nuevo estadio, y en ese sentido, bajo un escenario en el cual Colombia se objeta de sanciones, por supuesto, todo ello afectaría los flujos de inversión. Y en cuanto a las remesas, pues, todos sabemos que una de las políticas que llevaron a Trump de regreso a la Casa Blanca fue la promesa de combatir la inmigración ilegal. Y si bien en Estados Unidos hay centenares de miles de colombianos que tienen sus papelas en regla, también hay una proporción elevada de personas que ingresaron por la frontera sur en los últimos años.

Los registros del servicio de cuidado que custodia las fronteras muestran que las retenciones de colombianos llegaron a ocupar el cuarto lugar dentro de las nacionalidades más representadas y en algunos meses llegaron a estar incluso por encima. Y obviamente, en la medida en que si se produce o se concreta esa promesa de expulsar a cientos de miles de indocumentados, según cálculos hay hasta 11 millones de indocumentados en Estados Unidos, y si de esa proporción hay una parte importante de colombianos que envían dinero de regreso a sus familias, pues eso eventualmente afectaría el flujo de remesa. Esa todavía es mucho más una incógnita que una certeza, pero hay mayores riesgos que hace apenas unas semanas a que tanto en materia de inversión como envíos de dinero, pues esas cifras se dan afectadas por estas circunstancias que menciono.

Álvaro Cuéllar: Muy interesante, Ricardo, y mencionaba usted un punto muy importante que es el tema de la política interna, ¿no? Pues Donald Trump ha hecho varios anuncios y ya puesto en marcha, pues ha tomado varias decisiones que han delineado un poco como para dónde va este segundo mandato de Trump, y aquí le quiero preguntar, ¿qué sectores en Colombia podrían verse afectados tanto de manera positiva como negativa con un MAGA 2.0, por llamarlo de alguna manera?

Ricardo Ávila: Pues es indudablemente que nos encontramos en primer lugar con un Trump repotenciado. Por un lado, pues claramente tiene la experiencia de su primera administración, y en segundo término, pues logró una victoria electoral mucho más amplia que en noviembre de 2016. Y por cuenta de esa circunstancia, pues el Partido Republicano controla la mayoría tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado.

Eso no quiere decir necesariamente que hagan todo lo que el presidente de Estados Unidos diga, pero pues evidentemente tiene un amplísimo margen de maniobra y sobre todo ahora. Y lo que muestran las encuestas es que hay un gran respaldo a las políticas que ha propuesto, pues eso le da una especie de cheque en blanco para adelantar medidas. Y esas medidas en general no tienen que ver exclusivamente con Colombia, es casi que una actitud filotópica de lo que deberían ser las relaciones de Estados Unidos con el mundo.

El apunta a una economía más aislada, a una economía o a un país que deje de intervenir en diferentes lugares alrededor del mundo, que se concentre más en sus temas internos y que, según la visión trumpista, que equilibre los desbalances que hay en las relaciones de Estados Unidos con otras latitudes. En particular, pues una obsesión del presidente estadounidense es el tema del déficit comercial, déficit comercial que asciende a cerca de un billón de dólares de los nuestros, o sea un trillón en inglés, un millón de millones, que es una cifra muy significativa. En esto, por cierto, como nota el margen, Colombia no forma parte de esas preocupaciones porque Estados Unidos tiene un superávit comercial con Colombia, no un déficit, y eso de alguna manera nos ayuda a que nos pongan en la mira para tratar de equilibrar la balanza.

Pero en general esa es un poco la visión, también tiene que ver, por ejemplo, en el caso de esa percepción de que Estados Unidos paga por la seguridad de buena parte del mundo occidental, tanto en Latinoamérica como en el caso, por ejemplo, de Canadá o incluso en el caso de Europa. Entonces también ha habido mensajes absolutamente claros en el sentido de que en concreto al otro lado del Atlántico, los países del viejo continente tienen que hacer un mayor esfuerzo presupuestal en gastos de defensa, sobre todo para enfrentar la amenaza rusa después de la invasión de Vladimir Putin a Ucrania. Entonces hay que entenderlo un poco todo en contexto y este Trump repotenciado es mucho más radical que el primero y tiene mucho menos controles, entre otras razones, para citar un ejemplo adicional, hoy en día pues la mayoría o los republicanos o los jueces de detenencia republicana dominan la Corte Suprema de Justicia.

Entonces no sólo hay mayoría en el ejecutivo y en el legislativo, sino también en el máximo poder judicial. Entonces todo esto pues plantea un giro muy fundamental. Esta segunda administración que sólo puede durar cuatro años y pues recordemos que en Estados Unidos hay una enmienda que limita el número de periodos presidenciales por una misma persona a dos, de tal manera pues que en el año 2029 pues veremos a Trump entregar las llaves de la Casa Blanca, pero en el entretanto va a generar cambios muy, muy profundos en la relación, tanto en las circunstancias internas como en la relación de Estados Unidos con el mundo.

Álvaro Cuéllar: Ricardo, eso que menciona este Trump repotenciado y como todo ese escenario político que se da en Estados Unidos, le quiero hacer una pregunta poniendo la lupa sobre un departamento como el Valle del Cauca. ¿Podría el Valle del Cauca aumentar su atractivo frente a inversionistas extranjeros en este escenario de un Trump recargado como lo menciona usted?

Ricardo Ávila: No, sin duda alguna, pero la verdad es que para eso una condición absolutamente indispensable es que las relaciones entre Colombia y Estados Unidos tienen que ser buenas. Y para hablarlo con toda franqueza, yo creo que las relaciones en el próximo año y medio, que es lo que le queda a Gustavo Petro en la Casa de Nariño, pues esa va a ser una relación compleja, probablemente con más bajos que altos para ponerlo en ese, en ese escenario.

En ese contexto y entonces, debido a ello, pues mucha gente va a tener no el pie en el freno, pero sí quitado el acelerador. Yo creo que Colombia tiene condiciones objetivas que le hacen muy atractivo y en particular el Valle del Cauca tiene unas circunstancias absolutamente extraordinarias. Tiene, pues por un lado, sus ventajas naturales y su potencial en materia de agroindustria de ser una, pues ya lo es, pero todavía de manera más significativa, una verdadera despensa con vocación exportadora.

Tiene la cercanía al puerto de Buenaventura y tiene pues todos los elementos culturales y diversidad, pues que, que, que lo potencian. Pero una vez más, mientras las relaciones binacionales no pasen por un buen momento, porque puesto que eso afecta ese desempeño. Obviamente uno expresa deseos para que haya sensatez tanto en Bogotá como en Washington a la hora de manejar el tema, pues y que no resulten pagando justos por pecadores.

Me refiero en particular a que ni las empresas colombianas ni los ciudadanos colombianos, pues acaben asumiendo la cuenta, pues de las diferencias entre los líderes de ambos países. Pero siendo realista, yo creo que ese potencial va a comenzar a con que una vez tengamos o las elecciones, que ese proceso salga bien y que haya una renovación en la casa de Nariño. Bueno, pues Ricardo, muchísimas gracias por estar muy pendiente de lo que suceda en los próximos días con Estados Unidos.

Álvaro Cuéllar: De verdad, muy interesante conocer su visión y le agradecemos por participar aquí en charlas con Invest.

Ricardo Ávila: Con mucho gusto. Muchas gracias.

Álvaro Cuéllar: Bueno, a ustedes no quiero sino invitarlo hasta una próxima edición de charlas con Invest para que sigan conectados con nuestras redes sociales. Hasta la próxima.