La inversión en el 2025 refuerza el liderazgo del Valle del Cauca en materia de sostenibilidad ambiental
Cali, junio de 2025. La inversión extranjera y nacional que reporta el Valle del Cauca en lo corrido del 2025 refleja confianza inversionista y liderazgo en materia de sostenibilidad ambiental. De acuerdo con cifras de Invest Pacific –la agencia de promoción de inversión en Cali y el Valle del Cauca–, entre enero y mayo de este año, son 11 los proyectos confirmados, que en su conjunto ascienden a USD$ 39 millones y que han generado 1.798 empleos formales en la región.
Los proyectos acompañados por Invest Pacific en este año son de nuevas inversiones (dos) y reinversiones (nueve) de empresas procedentes de Estados Unidos, México, Chile, Costa Rica, Francia, Alemania, Reino Unido y Corea del Sur, con presencia en los sectores de IT & software, BPO, cuidado personal, logística, salud, manufacturas, comercio, agroinsumos y alimentos y bebidas, varios de ellos con un alto impacto en materia de descarbonización.
Se destaca la reinversión de Fleischmann Colombia, una empresa de Reino Unido y líder en el sector de alimentos, que ha reforzado su compromiso con la sostenibilidad en el Valle, al inaugurar su nueva planta de tratamiento de afluentes en Palmira. Desde allí reutiliza el agua en procesos productivos, reduciendo en un 92% la carga contaminante y, además, transforma los residuos en fertilizantes verdes para la regeneración de suelos y el cuidado de acuíferos.
También se resalta la reconocida empresa alemana Bayer, que confirmó su nuevo Centro de Investigación iHub La Tupia, ubicado en Pradera, el cual incentivará el desarrollo de la agricultura regenerativa, haciéndola más eficiente y sostenible, con un menor uso de fertilizantes.
“Venimos trabajando arduamente, con la Gobernación del Valle, las alcaldías, Cámara de Comercio de Cali, ProPacífico y todo el ecosistema institucional, para seguir consolidando al Valle del Cauca como la región más estratégica para el desarrollo de proyectos de tecnología y sostenibilidad ambiental y eso es justamente lo que estamos viendo reflejado con los resultados de inversión que llevamos en lo corrido del 2025, que abarcan acciones para la agricultura regenerativa, el cuidado de los suelos, el abastecimiento de gas del país, entre otros”, destaca Juan Carlos Castro, director ejecutivo de Invest Pacific.
El departamento también ha captado el interés de organismos multilaterales y embajadas para la financiación de proyectos estratégicos encaminados a la descarbonización. Dentro de estos proyectos en los que se viene trabajando de manera articulada figura el de SAF (biocombustible para la aviación) aprovechando las oportunidades del Valle en la utilización de biomasa y bioetanol. En este punto es importante recordar que el Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA, por sus siglas en inglés) —que apunta a reducir 50 % sus emisiones en 2050— espera que la utilización de SAF sea responsable del 70 % de la descarbonización del sector.
También se viene avanzando en la planta de reciclaje químico, mediante el método de pirólisis para aprovechar plásticos que actualmente son desechados y que pueden ser reutilizados por la industria de empaques y envases de la región; proyectos de energía solar como el Parque Solar Mulaló, la planta de biogás en relleno sanitario de Yotoco y la planta de producción de biohidrógeno; el proyecto de fertilizantes verdes, para la producción de amoniaco verde a partir de energía solar como fuente renovable, y de metanol, con prefactibilidad lista para financiar su siguiente fase.
Inversión, fuente de oportunidad y empleos para la región
Cabe mencionar que todos esos once proyectos de inversión extranjera reportados en lo que va del año —que aterrizaron en Cali, Yumbo, Palmira, Pradera y uno en el norte del Cauca—, representan un incremento de casi tres veces en el número de empleos generados si se comparan con el mismo periodo (enero-mayo) de 2024, además de doblar el número de los proyectos que llegaron a la región en ese lapso del año pasado.
“Esto nos refuerza que, en medio de un año donde la inversión extranjera ha tenido una contracción global, el Valle del Cauca mantiene su crecimiento empresarial gracias a proyectos de inversión y reinversión, enfocados en sostenibilidad ambiental y alineados al cumplimiento de metas globales en descarbonización. De ahí que tengamos un número significativo de operaciones ya presentes o instaladas en la región y que han continuado con sus planes de consolidación y crecimiento este año, reforzando así la confianza inversionista”, agrega el director ejecutivo de Invest Pacific.
Dentro de los proyectos nuevos en este 2025 figuran: Intelicolab, empresa costarricense que aterrizó en suelo caleño y conquistó talento local para sus operaciones de IT & Software; y NovePharma – Hermosa, compañía de Corea del Sur dedicada a la cosmética y cuidado personal que también confirmó su primera inversión en Cali.
Otras reinversiones son: Alorica y TaskUs –ambas empresas de BPO de Estados Unidos-, que son las compañías que más están contribuyendo al grueso de generación de empleo bilingüe en la ciudad y que siguen demandando talento con dominio del inglés. La expansión que ha venido sosteniendo la mexicana Oxxo, con la apertura de nuevos puntos en la ciudad. También, está un nuevo centro de servicios compartidos de origen francés que ha mostrado su compromiso por el entorno de negocios de la capital del Valle.
También está la construcción de la planta Regasificadora del Pacífico, un proyecto adjudicado este año por Ecopetrol a Puertos, Inversiones y Obras S.A.S, Pio S.A.S, que convertirá a Buenaventura en un hub portuario-energético. Este proyecto espera ser ejecutado a mediados del 2026.
Entorno de inversión del Valle
El trabajo en sinergia entre Invest Pacific y el sector público ha sido clave para mantener esta dinámica favorable en materia de inversión. En cuanto al consolidado de todo el 2024 y los primeros cinco meses de este año, Invest Pacific suma 32 proyectos de inversión con flujos que alcanzan los USD$164 millones de dólares, creando 3.854 nuevos puestos de trabajo. De ese total, 18 proyectos se han asentado en Cali, con una inversión estimada de USD$ 121,8 millones y 3.180 empleos formales.
A esto se suma los resultados del más reciente Índice Departamental de Competitividad ubican al Valle del Cauca como el tercer departamento más competitivo del país, “lo cual ratifica que tenemos lo que se necesita para que más empresas extranjeras traigan sus inversiones a la región, con el valor agregado de que aquí contamos con las condiciones para que alcancen sus retadoras metas de descarbonización”, refuerza el director ejecutivo de Invest Pacific, Juan Carlos Castro.
Y es que justamente el Valle del cauca lidera el pilar de ‘Diversificación Económica y Sofisticación’, que reconoce un tejido empresarial con alta intensidad tecnológica y capacidad exportadora. Además, en el pilar de ‘Entorno para los Negocios’, el Valle ocupa el segundo lugar, destacándose por sus políticas y articulación público–privada, como la Estrategia Departamental de Internacionalización que abarca temas como el desarrollo de nuevos negocios, atracción de inversión extranjera, promoción de la región, cooperación internacional, infraestructura y logística y transferencia de conocimiento y tecnología.
Invest Pacific es una entidad sin ánimo de lucro, con más de 14 años de experiencia al servicio de la región y de la comunidad empresarial, brindando conocimiento, relacionamiento y gestión a la medida para las compañías, mediante un trabajo articulado con las alcaldías locales y distritales; Gobernación, cámaras de comercio, zonas francas, empresas, universidades y demás entidades del ecosistema regional, para promover un óptimo clima de negocios para los diferentes sectores empresariales.
“En todo este tiempo se ha triplicado la presencia de multinacionales en el Valle del Cauca. En 2010 había 80 empresas extranjeras operando en la región, hoy contamos con más de 240, reflejo de la alta incidencia de Invest Pacific, que nació en 2010 como una entidad sin ánimo de lucro”, concluye Juan Carlos Castro, director ejecutivo de Invest Pacific.