Empresas tecnológicas de Argentina y Uruguay, interesadas en invertir en el Valle del Cauca


, Invest Pacific

Empresas tecnológicas de Argentina y Uruguay, interesadas en invertir en el Valle del Cauca


  • Hay 14 nuevas oportunidades de inversión extranjera para sectores como tecnología y servicios digitales en la región.
  • La misión fue liderada en el mes de abril por Invest Pacific y la Gobernación del Valle, y contó con el apoyo de ProColombia, Zonamerica Colombia y las embajadas de Colombia en Argentina y Uruguay.
  • Cali, 26 de mayo de 2025. Una misión internacional liderada por Invest Pacific y la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación del Valle del Cauca estuvo presente en Argentina y Uruguay, con el objetivo de evidenciar los múltiples beneficios que ofrece la región a las compañías e inversionistas internacionales.

    En el marco de la misión —que se llevó a cabo en abril y contó con el apoyo de ProColombia, Zonamerica Colombia y las embajadas de Colombia en Argentina y Uruguay— se contactaron a cerca de 50 empresas de los dos países visitados, principalmente de los sectores de tecnología, servicios digitales y tercerización, de las cuales se derivaron 14 oportunidades por parte de compañías que manifestaron su interés de explorar inversiones en el Valle del Cauca.

    “Argentina y Uruguay además de ser una fuente de capital humano e innovación tecnológica, son también un semillero de empresas interesadas en expandirse. El Valle del Cauca, por su parte, ofrece un entorno favorable para promover el crecimiento internacional de esas compañías, con una demanda creciente de tecnología aplicada a sectores estratégicos, como salud y agro”, señala Valery Sanclemente, gerente de inversión del sector servicios en Invest Pacific, y quien encabezó la misión.

    Precisamente, en Argentina y Uruguay hay un florecimiento de startups de tecnología, enfocadas en Healthcare (salud) y Agritech (agricultura), sustentadas en el desarrollo de centros de investigación y por un activo ecosistema de innovación.

    Para estas empresas, los competitivos costos operativos que ofrece el Valle del Cauca, así como el capital humano disponible, son bastante atractivos para pensar en el departamento como plataforma para su expansión internacional. Si a esto se le suman la creciente demanda en Colombia por modernizar sectores como al agro y la salud, así como el amplio marco de cooperación regional entre los dos países que facilita lo acuerdos bilaterales, es evidente que hay un posible match entre estas compañías y el departamento.

    El Valle del Cauca ofrece una infraestructura única en Colombia, que incluye una zona franca especializada en servicios y multiempresarial, un datacenter Tier IV, proveedores de internet satelital y conexión al cable submarino del Pacífico. Estos elementos, junto con una red eléctrica confiable y competitiva, hacen de la región un lugar ideal para el desarrollo de operaciones tecnológicas.

    Además, desde la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación del Valle se viene trabajando en impulsar un entorno innovador, con iniciativas como NIDO, la promoción de la empleabilidad y la articulación de esfuerzos con el sector privado para el crecimiento del ecosistema empresarial y la promoción de la inversión extranjera.

    Históricamente, al Valle del Cauca han llegado seis proyectos provenientes de estos países (tres de Argentina y tres de Uruguay), con inversiones que superan los 50 millones de dólares y que han generado más de 460 empleos formales en los sectores de tecnología y manufacturas.

    “El Valle del Cauca está viendo un crecimiento significativo en áreas como Agritech, Healthtech y Greentech, en los que la tecnología se utiliza para abordar desafíos globales y mejorar la eficiencia y sostenibilidad de diversas industrias”, concluye Valery Sanclemente, gerente de inversión del sector servicios en Invest Pacific.

    Precisamente, el tejido empresarial que se ha desarrollado en el Valle sobre tecnología aplicada a soluciones de retos globales cuenta con empresas locales, pero también con empresas extranjeras de desarrollo de software, entre ellas están Encora, Endava, TSO Mobile, Solinftec e incluso empresas argentinas como Globant y Patagonian IT.  También uruguayas como Qubika y Zonamerica Colombia, una zona franca especializada en empresas de servicios con enfoque global que opera desde Cali.

    Invest Pacific, como entidad regional con más de 14 años liderando la promoción y atracción de la inversión extranjera al Valle del Cauca, continuará desarrollando misiones empresariales como ésta, de la mano con la Gobernación del Valle del Cauca, buscando llevar en el 2025 las oportunidades de inversión del territorio antes inversionistas en más mercados mundiales.