España y el Valle del Cauca, cada vez más cerca


, Invest Pacific

España y el Valle del Cauca, cada vez más cerca

Aunque los cerca de 8.300 kilómetros que separan a España del Valle del Cauca no varían con el paso del tiempo, es una realidad innegable que el país ibérico está cada vez más cerca del departamento colombiano.

¿La razón? Los lazos que se han construido entre España y el Valle del Cauca son cada vez más fuertes. Históricamente esta región del suroccidente colombiano ha recibido aproximadamente USD$ 750 millones en Inversión Extranjera Directa proveniente de España, que se han traducido en proyectos que han generado cerca de 1.900 empleos formales en el Departamento.

En la actualidad, 15 empresas de origen español tienen operaciones en el Valle del Cauca, con proyectos en sectores como servicios, manufacturas, agroindustria y logística, entre otros, con presencia en varios municipios del departamento.

Además, en sintonía con esa positiva dinámica de negocios e inversiones, cada vez hay más alternativas para facilitar el flujo de personas entre España y el Valle del Cauca. A los vuelos directos existentes entre Madrid y Cali, se les suma una nueva frecuencia que desde diciembre de 2024 entró a operar la aerolínea española World2Fly para robustecer la conectividad entre las dos ciudades.

Estas cifras ratifican a España como un aliado clave para el Valle del Cauca: es el país europeo que más ha invertido en la región y el segundo de todo el planeta.

En sus 14 años de existencia, Invest Pacific —Agencia de promoción y atracción de inversión extranjera del Valle del Cauca— ha jugado un papel determinante para afianzar los puentes entre ambas partes, siendo la entidad encargada de acompañar sin costo alguno a los inversionistas en sus planes de llegada o de crecimiento en el territorio, y de conectarlos con todo el ecosistema institucional a su servicio.

“España es uno de los destinos elegidos por Invest Pacific para el desarrollo de misiones comerciales, en las que se identifican nuevas oportunidades de inversión por parte de empresas españolas interesadas en expandir sus operaciones en el Pacífico colombiano. En este 2024 estuvimos presentes en varias ciudades españolas y para el 2025 estaremos afianzando ese relacionamiento empresarial”, explica Juan Carlos Castro, director ejecutivo de Invest Pacific.

Oportunidades verdes

Hoy, uno de los principales atractivos que el Valle del Cauca ofrece a las empresas es su capacidad para aportar a cumplir las retadoras metas de descarbonización corporativas, ya que su matriz energética es la más limpia y diversificada de Colombia. De hecho, el Valle del Cauca ocupó en el 2024 el primer lugar a nivel nacional en el pilar de sostenibilidad ambiental del Índice Departamental de Competitividad.

“El Valle es una región que aporta enormemente al futuro de la descarbonización en temas de suministros y de desarrollo industrial, al país y al mundo. Tenemos empresas locales e internacionales que tienen un compromiso genuino con la sostenibilidad. Por ejemplo, contamos con el mayor productor de envases y empaques reciclados de PET”, explica Juan Carlos Castro, quien agrega que “la COP16 fue una gran oportunidad para evidenciar por qué Cali es la capital de la biodiversidad de Colombia y una de las ciudades más biodiversas de todo el mundo”.

Además de esa ventaja comparativa que el departamento colombiano ofrece a las empresas, vale la pena resaltar cuatro proyectos estratégicos que apuntan a fortalecer al Valle como el destino ideal para el desarrollo de negocios verdes y en donde empresas españolas pueden poner sus ojos:

  • Planta de óxido de etileno. La planta aprovecharía el uso de algunos aceites naturales —en especial el de palma— para el desarrollo de la química fina para productos cosméticos, de aseo y farmacéuticos, principalmente.
  • Planta de SAF (biocombustible para la aviación). Desarrollo de esta instalación aprovechando las oportunidades que hay en el Valle del Cauca en la utilización de biomasa y bioetanol.
  • Planta de hidrógeno verde. Apalancada en las ventajas competitivas del departamento, que serviría para varios fines: desde la producción de biocombustibles para grandes embarcaciones, así como para el desarrollo de fertilizantes con baja huella de carbono. El International PtX Hub —centro de pensamiento alemán especializado en el hidrógeno verde— identificó al Valle del Cauca como el hub de mayor potencial para el desarrollo de hidrógeno verde en Colombia.
  • MRO. Hay una demanda amplia de reparación de aeronaves, que supera la capacidad de la oferta actual. El Valle del Cauca cuenta con el capital humano necesario para proveer servicios de mantenimiento y reparación de aeronaves; su clima es óptimo para la continuidad de las operaciones aéreas y dispone de terrenos para expansión de terminales y pistas en la terminal aérea actual.
  • Oportunidades en tecnología

    España posee un sector TIC consolidado, integrado por más de 35.000 empresas que generan ingresos superiores a los EUR 120 mil millones, equivalentes al 4% del PIB nacional, y exportaciones que superan los EUR 20 mil millones.

    El Valle del Cauca, y particularmente Cali, ofrece condiciones excepcionales para que las empresas españolas expandan sus operaciones. Entre los factores diferenciadores destacan su talento humano calificado, costos competitivos y conocimiento especializado.

    En cuanto al talento humano calificado, Cali cuenta con 33 instituciones de educación superior que ofrecen más de 40 programas académicos en áreas relacionadas con el sector TIC, en niveles técnicos, de pregrado y posgrado. En los últimos cinco años, la ciudad ha graduado más de 4.500 técnicos y tecnólogos, 3.700 profesionales y cerca de 1.000 especialistas con posgrados, preparados para responder a las exigencias del sector.

    Por otro lado, Cali se posiciona como la ciudad más costo eficiente en comparación con otras ciudades de Colombia. Los salarios son, en promedio, un 24% más competitivos, y el costo del arriendo por metro cuadrado es un 20% más competitivo, representando ventajas estratégicas significativas para las empresas tecnológicas.

    En términos de infraestructura, Cali y el Valle del Cauca están a la vanguardia. La región se beneficia de una conectividad de clase mundial, gracias al acceso al cable submarino del Pacífico, que garantiza el mejor servicio de internet en Colombia, respaldado por más de 20 proveedores de banda ancha. Además, su red eléctrica confiable cuenta con 17 subestaciones de distribución con capacidades de 220 kW, 115 kW y 35,4 kW. La región también alberga cuatro centros de datos, incluyendo uno de categoría Tier IV, de los cuales solo existen 7 en toda América Latina.

    Estas condiciones han permitido la consolidación de un ecosistema empresarial dinámico, con la presencia de casi 800 empresas del sector TIC en Cali, incluidas 19 de origen extranjero provenientes de 14 países. Además, 4 de las 10 principales compañías colombianas de software tienen su sede en Cali. Este ecosistema conforma el clúster de economía digital, que genera ingresos superiores a EUR 750 millones.

    El sector tecnológico destaca por su versatilidad y capacidad de integración con otros sectores estratégicos. En Cali, convergen las condiciones ideales para el desarrollo de soluciones en Healthtech, Agritech y Climatetech, tres áreas con un alto potencial de impacto global:

  • Healthtech: Cali alberga 2 de las mejores clínicas de América Latina, lo que ha impulsado el desarrollo de servicios conexos a la prestación de servicios de salud, posicionando a la ciudad como el segundo destino de turismo médico en Colombia. El incremento en la demanda de servicios de salud abre oportunidades para implementar soluciones tecnológicas como la telemedicina y la automatización de procesos, incluyendo el análisis de imágenes diagnósticas.
  • Agritech: El Valle del Cauca, con menos del 2% del territorio nacional, produce el 34% de los alimentos agrícolas y el 22% de la agroindustria. Con el mundo demandando sistemas agrícolas más eficientes y sostenibles, existen grandes oportunidades para introducir herramientas de monitoreo de cultivos, riego automatizado y análisis climático, que incrementen la productividad mientras se optimiza el uso de recursos como agua y fertilizantes.
  • Climatetech: Finalmente, el Valle del Cauca es un referente en manufactura avanzada, integrándose a cadenas globales de valor con la canasta exportadora más diversificada y sofisticada de Colombia. El reto de la sostenibilidad en la industria manufacturera impulsa la implementación de soluciones como medidores inteligentes y sistemas de gestión, que promuevan el uso eficiente de recursos y la reducción de residuos, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad.
  • Desde Invest Pacific estamos comprometidos con asesorar y brindar acompañamiento a todas las empresas españolas que estén identificando o explorando nuevas oportunidades de inversión en el Valle del Cauca. Puede contactarnos a través de nuestro sitio web: investpacific.org